lunes, 30 de diciembre de 2013

ANDALUCÍA Y SU DESARROLLO ECONÓMICO: 30 años de planes económicos con escasos resultados

¿Existe o ha existido en Andalucía un modelo o  estrategia de desarrollo  económico eficaz y con capacidad para cambiar su situación de menor  grado de desarrollo relativo?

Durante muchos años, yo mismo llegue a pensar, que este cambio era posible y trabaje en ello que verdadera ilusión y optimismo, y así lo deje plasmado en planes, trabajos, textos e intervenciones a lo largo de toda la geografía andaluza. Tras llevar apartado más de 10 años de estas labores profesionales, por diversos motivos y entre ellos una gran perdida de fe en los postulados que entonces me movían, y ahora desde  posturas mas escépticas y grandes dosis de realidad, me llevan a plantearme si realmente Andalucía tras muchos intentos de formulación de planes de desarrollo regional, mas o menos bien formulados desde el punto de vista metodológico, y ensayo de políticas sectoriales y territoriales, con importantes esfuerzos inversores en ocasiones, me planteo esta reflexión sobre: si se ha conseguido reducir el diferencial de desarrollo, respecto a otras Comunidades Autónomas, de que partía en los inicios de la democracia y la configuración del estado de las autonomías.



Un texto fundamental que vio la luz en 1983, del que se han cumplido 30 años de su publicación y que se elaborado durante 1981, fue el informe  “Claves para el desarrollo Económico de Andalucía”, en el que tuve el honor de colaborar en mis últimos años de carrera junto a un grupo de mis profesores de universidad, luego amigos y compañeros de viaje. En este texto ya se ponía de manifiesto la debilidad del tejido industrial en Andalucía, el mayor peso de un sector primario escasamente desarrollado y con poca conexión con la industria, y un importantísimo peso de un sector servicios muy heterogéneo.

Este informe inspiro de alguna forma el diseño de los primeros Planes Económicos que se diseñaron desde el gobierno andaluz, al que le fueron sucediendo distintas versiones hasta su final abandono, y que algunos casos solo llegaron a ser referente para orientar las inversiones publicas en infraestructuras, cuando no un puzzle armado de manera artificiosa, en torno las actuaciones en marcha, y luego puestos en forma de acciones coadyuvantes al cumplimiento de los objetivos y políticas de dichos planes, el papel lo aguanta todo.

En otras ocasiones el desarrollo de algunos sectores e industrias o enclaves económicos,  fueron un factor exógeno y que mas o menos coincidieron en el tiempo de la vigencia de estos planes, aunque se les intento atribuir su implantación a la actuación decidida, y quizás convencida, en aquellos tiempos a la política desarrollada, como fue el caso de la entonces naciente industria aeronáutica, germen de lo que es hoy la planta de Airbús en Sevilla. Sobre la que estos días hemos conocido una alerta sobre el escaso impacto que ha tenido sobre las empresas regionales para ganar dimensión e integrase en este gran complejo, aunque sin duda, ha supuesto factor de desarrollo y empleo, pero de carácter exógeno.

El sector agrícola ciertamente se ha trasformado y perdido peso en las actividades primarias, ganado en la generación de valor añadido y en exportaciones, aunque tampoco ha adquirido músculo suficiente para ser el motor del desarrollo industrial andaluz, como se pretendío.

Las mejoras en las actividades del sector servicios, netamente autóctonas, como el turismo han experimentado importantes avances en cuanto a los parámetros de calidad del mismo, pero sin superar del todo el esquema estacional y la orientación “sol y playa” poco generadora de riqueza.

El sector de la construcción, quizás merezca una consideración especial, pues ha sido en Andalucía uno de los sectores donde el sector tuvo mas peso relativo el 13,5 % de las empresas, y  también fue el que experimentó un mayor crecimiento y empuje en el PIB, tanto directa como indirectamente en los años previos a la crisis, pero donde la destrucción de empresas y empleo , ha causado también  importantes estragos , habida cuenta del escaso tejido industrial y de la existencia de otros sectores que pudieran amortiguar mejor la crisis iniciada en 2008.

Andalucía puso en marcha desde el inicio de su andadura autonómica un sistema de planificación regional, mediante la sucesión de una serie de planes económicos, que orientaran su política económica en el largo plazo para sacar a la región de su atraso relativo, aunque dichos planes fueron debilitándose en el tiempo, convirtiéndose mas en un ejerció metodológico en el que integrar sus actuaciones en materia de inversiones y orientar el presupuesto. Posteriormente en los años 90, concretamente el año 1993 se pone en marcha una experiencia única en España, basada en el espíritu de los Pactos de la Moncloa, y que se denominó Concertación Social. Mediante estos acuerdos tripartitos de la Administración Autonómica  con empresarios (Confederación de Empresarios de Andalucía) CEA y sindicatos mayoritarios UGT y CCOO, se pactaban o concertaban  sus políticas estratégicas de desarrollo, en ocasiones anticíclicas, en un clima de acuerdo y “paz social”, mediante la adopción de una serie de medidas de tipo social y económico, destinadas al desarrollo económico, empresarial y a la creación de empleo en los que se comprometieron  durante su vigencia un total de 42.800 Millones de Euros de fondos públicos.


Andalucía durante bastantes años experimento crecimientos superiores a la media española y baso su crecimiento, en PIB y empleo, precisamente  en base a esos sectores constructivos, ahora extinguidos y vinculados a la turismo residencial, pese a los riesgos que ello conllevaba y las advertencias de los analistas, no dando frutos en modo alguno los intentos por crear un modelo productivo mas sólido, basado en la industria y en sectores autóctonos con proyección exterior, salvo la agricultura. 


La crisis  ha golpeado duramente a Andalucía, y quizás en mayor medida que a otras CCAA, tanto por la práctica desmatelación del sector de la construcción como por la deslocalización o cierre de importantes empresas industriales, sin que se haya producido una absorción de la mano de obra por parte de su raquítico sector industrial  y el escaso tejido empresarial.

Asimismo otras actuaciones como las políticas activas de empleo, transferidas a la Comunidad Autónoma de Andalucía desde el 2004,  han revelado sus escasos resultados, al igual que lo han hecho las actuaciones llevadas a cabo a través de la Concertación Social  , pese a el importante volumen de recursos destinados, ahora cuestionados exclusivamente por las posibles malas prácticas de algunos de los agentes concertantes  y no de la precariedad de sus resultados y lo elevado de sus costes.




Cualquier indicador de eficacia pone de manifiesto que la situación de Andalucía respecto al conjunto de España no ha mejorado ni en términos de PIB, ni de renta per cápita, ni de empleo en los últimos 20 años después de siete acuerdos de concertación, varios planes económicos y una fuerte inversión procedente de los Fondos Europeos, mientras que hemos sufrido la crisis más intensamente que la media nacional, tenemos la mayor tasa de paro de España y nos alejamos de la media de los indicadores de la Unión Europea, y ello a pesar de que en este tiempo hemos recibido cuantiosos fondos europeos, además de transferencias netas del resto de España. 


En la situación actual de  crisis generalizada, contención del gasto publico y recortes sociales y salariales, caída de la demanda interna y ausencia de crédito, ¿que margen tienen los estados  en el seno de la Unión Europea ?, donde los países  han perdido gran parte de su autonomía, aunque no toda, pero en la medida que la política monetaria, fiscal y presupuestaria, ha quedado en manos de la Unión los márgenes para desarrollar políticas económicas propias sin salirse de las restricciones impuestas por la Unión son escasos o muy limitados.


¿Y a nivel de las Comunidades Autónomas hay o ha habido algún margen por si solas para, diseñar políticas independientes (netamente autónomas) que les permita salir de situaciones de crisis o atraso ?, que no vengan acompañadas de las macro políticas nacionales. Si tenemos en cuenta que la legislación laboral, fiscal, las grandes directrices en materia industrial, comercial, y por supuesto exterior están en manos del estado, y que el resto se encuentran residentes en la Unión Europea, ¿hay margen de cambiar la estructura productiva regional? En principio podríamos afirmar que margen hay, aunque limitado y a largo plazo, y lo ha habido con la ayuda de los fondos europeos, que ahora también empiezan a menguar.


La teoría económica así lo contempla, pero siempre condicionado por la coyuntura económica que es una variable que escapa al control de las autonomías, las CCAA pueden cambiar algo la estructura en el largo plazo a través de sus esfuerzos acertados y permanentes infraestructuras, realizando una labor activa a favor de sectores económicos y territorios,  favoreciendo la creación del tejido su empresarial y apoyándolo. En principio si en los tiempos de bonanza o ciclo alcista de la economía se crece por encima de la medía y en los recesivos, se decrece por debajo de la media o se han conseguido bases tan sólidas para no decrecer, situación alto improbable, la estructura de partida puede evolucionar hacia mayores niveles de desarrollo económico.


 Pues si bien la Andalucía de los 80 no es la misma que la de 2013, tampoco lo son el conjunto de las CCAA españolas, con lo que después de 30 años de planificación regional y 20 años de Concertación Social, las diferencias en cuanto atraso relativo y falta de desarrollo económico apenas se ha modificado.


¿Podemos afirmar rotundamente que ha habido un modelo de desarrollo y que se hayan logrado los objetivos planteados o explicitados formalmente ?, seguramente a la primera cuestión responderíamos que ha habido un intento, al menos, pero a la vista de los resultados podemos afirmar que dichas actuaciones casi han carecido de impacto, si por logros hay que medirlas, sin bien no se ha retrocedido en posición relativa tampoco el avance ha sido apenas significativo.


Cabe plantearse ¿si es posible hoy día una política regional que cambie el estado de las cosas? tampoco la respuesta puede ser rotunda, a mi juicio, aunque de difícil respuesta pues pasaría por aprovechar los ciclos alcistas para consolidar y ganar músculo en tejido productivo menos vulnerable a los ciclos y las crisis, ser muy selectivo en el tipo de sectores e infraestructuras a poyar cuando se trata de invertir los recursos públicos, provenientes ya casi exclusivamente de la Unión Europea, apostar por la innovación tecnológica y la investigación y desarrollo tanto en sectores como en recursos humanos, pero siempre en conexión con el tejido productivo, y en como caldo de cultivo para que esto funcione una administración que no malgaste recursos, que apoye la creación de infraestructuras de manera quirúrgica y planificada, no se trata de acometer cuantiosas inversiones improductivas en cada capital de provincia que demande una macro-palacio de congresos, una universidad propia o un parque tecnológico, como decía el spot publicitario de una marca de neumáticos “la potencia sin control no sirve para nada” o solo para comprometer a las arcas publicas en inútiles y costosas obras de infraestructuras, que también las tenemos, por citar algunos ejemplos: un tranvía en Jaén que nunca  ha funcionado, un estadio Olímpico en Sevilla que nunca fue olímpico y escasa veces estadio , o un parque empresarial en el Puerto de Santa Maria construido con dinero publico para albergar a una solo empresa que también sucumbió a la crisis o a la deslocalización.


Economista,  Investigador y Profesor Honorario de la Universidad de Sevilla. 
Máster en Alta Dirección de Instituciones Sociales por el Instituto Internacional San Télmo.
Diplomado en Procesos y Planificación del Desarrollo (ILPES, CEPAL, IEHA)
Funcionario de los Cuerpos de Gestión Financiera y del Cuerpo Superior de Administradores Generales de la Junta de Andalucía.

sábado, 7 de septiembre de 2013

No confundamos el verdín del fondo del pozo con brotes verdes

La anunciada a bombo y platillo, reducción del paro registrado en las oficinas del SPE (INEM) en el mes de agosto de 2013, en 31 persona, cifra absolutamente exigua, no es como para tirar las campanas al vuelo, aunque bien es cierto que rompe una tendencia que aumento continuo de esta cifra y que para encontrar un situación de signo similar hay que remontarse al mes de agosto del año 2.000, sitúa la cifra de parados registrados a finales de agosto en 4.698.783 personas, de los cuales el 64,54% son aquellos que tienen algún tipo de cobertura o subsidio.



Algunos miembros del Gobierno se ha apuntado rápidamente a vendernos este “brote verde”, como si se estuviera obrando el milagro del inicio de la recuperación, sin embargo pese al cambio de tendencia de esta cifra, la Seguridad Social perdió 99.000 afiliados solo en este pasado mes de agosto y casi 570.00 respecto a agosto de 2012, lo que da una cifra más real de la continua destrucción de empleo que se sigue produciendo en nuestro país.

No obstante, en honor a la verdad, no todos los miembros del ejecutivo se ha sumado a esta ola de optimismo enfermizo y zapateril del  espejismo de 31 parados menos (tantos como días tiene agosto). Así Luis de Guindos, más realista que sus compañeros de filas, afirma que hemos tocado fondo, o lo estamos tocando. Con lo cual habría que no confundir un brote verde de nuestra maltrecha economía, con el verdín del fondo del pozo cuando se llega a lo más profundo del mismo.

Las medidas económicas no están dando los resultados esperados, llevamos siete trimestres consecutivos de recesión (tasas negativas en el crecimiento del PIB, tanto en términos interanuales como intertrimestrales), aunque se observe una suavización del deterioro. El avance del segundo trimestre de 2013 señala todavía un decrecimiento del 1,6% en términos interanuales.

Están  aumentando las exportaciones,  por una competitividad ganada a partir de la reducción de los salarios en España, pero el consumo sigue cayendo, mientras, el resto del mundo está en una fase de crecimiento, como reconocía el presidente del Gobierno ante sus socios comunitarios recientemente. La falta de crédito al consumo y a las empresas, sigue siendo un escollo para fomentar el crecimiento, la creación de empresas sigue parada, mientras que los procesos concursales y de cierre de empresas siguen en aumento. Salvo  determinados sectores como el automóvil, gracias a las ayudas gubernamentales, y a las ventas al exterior crecen las ventas, los precios de las viviendas y las ventas de las mismas siguen cayendo, al igual que se produce en la mayoría de los sectores.


Un cierto aumento de las exportaciones no es para tirar cohetes. Es habitual en las recesiones, consecuencia del menor consumo interno y las reducciones salariales. Ha mejorado la competitividad, lo cual se refleja no solo en menores costes de producción, sino también en aumentos de calidad. Lo fácil es recurrir básicamente a la reducción de los costes de los factores, y en concreto al factor trabajo vía reducciones salariales. Que es lo que en buena parte está ocurriendo.
Respecto al déficit público hay que decir que  detrás del gasto público hay personas que lo gestionan y, por tanto, responsables de hacerlo eficientemente o con despilfarros, como detrás de las buenas ideas hay empresarios, personas creativas y buenos gestores.
También estamos asistiendo a una verdadera fuga de capital humano, un gran numero de nuestros jóvenes bien formados y con titulaciones universitarias o investigadores, se están viendo obligados a emigrar, en ocasiones para nutrir de mano de ora barata a otros países europeos, en algunos casos para desarrollar su profesión y en otros para obtener un minijob, en cualquier sector (hostelería, comercio etc.), con un coste humano y económico que debería hacer sonrojar a nuestros gobernantes.
Es necesario apostar por la I+D, pero como herramienta para mejorar la competitividad. Al mismo tiempo hay que recuperar el protagonismo del sector industrial como motor de crecimiento y creación de empleo sólido. Hay subsectores con grandes posibilidades; este es un tema clave que requiere de una más profunda reflexión y extensión y no de políticas dubitativas y erráticas como ha ocurrido con las energías renovables.
El papel del Estado es clave, pero no para intervenir en los mercados sino regularlos y hacerlos realmente eficientes. Hay que exigirle que se liberalicen más los mercados eléctricos, del gas, combustibles, de las telecomunicaciones y de otros oligopolios para reducir costes de producción. También es el Estado quien ha de eliminar burocracias innecesarias para que se pueda interactuar con la administración de forma más eficiente. Pero también priorizar el gasto en I+D, con oferta pública de empleo incluida, en caso contrario, el acceso a la economía del conocimiento estará cada vez más lejos.
Parece que estamos instaurados en un círculo vicioso: donde aumentan los tipos impositivos, disminuyen los salarios y la renta disponible (para consumir o invertir), cierran empresas, se sigue destruyendo empleo (incluso en agosto que aunque no suba el paro registrado la afiliación a la Seguridad Social desciende) y en consecuencia menos consumo de las familias, mientras asistimos a subidas de los productos básicos como la luz eléctrica, autorizados por el gobierno, o los combustibles (supuestamente liberalizados pero con mas trampas en la fijación de precios que una película de chinos).
Habrá que esperar a que las cifras de la EPA (Encuesta de Población Activa) del tercer trimestre al año, nos arroje una nueva visión mas realista sobre la situación del mercado de trabajo, pues es conocido que el Paro Registrado ya no es una cifra fiable, para medir el tono del mercado de trabajo, por mucho que se empeñen las autoridades en hacernos creer que este dato de agosto es un brote verde.

Desde que dejo de ser obligatoria la necesidad de inscripción en las oficinas del INEN o mejor dicho Servicios Publico de Empleo Estatal, para realizar contrataciones, varios motivos del propio funcionamiento del mismo hacen que estas cifras no reflejen la situación real del mercado de trabajo, pues solo tienen obligación de estar inscritas aquellas personas que perciben algún tipo de prestación  o están insertas en acciones formativas. Pero lo más importante y la realidad es que tampoco se presentan ofertas de empleo para su cobertura a través de estos servicios.
Por mi experiencia laboral en dicho servicio público (SAE), les puedo decir que si ya épocas de crecimiento, es decir anteriores a la actual crisis, ya era complicado captar ofertas de empleo por estos servicios públicos, ahora que no existen  las expectativas para los inscritos son prácticamente nulas. Para ilustrar esta afirmación les diré que con datos de los años en que existía creación de empleo, solo en el 7% de los procesos de selección que realizaban las empresas se recurría a reclutamiento externo (intermediación), es decir consultorías de recursos humanos, ETT, Agencias de Colocación, portales de empleo etc., y aunque los Servicios Públicos tenían una cuota del 60% de ese porcentaje del 7%, en definitiva solo el 4-5% de las ofertas de empleo se tramitaban y cubrían utilizando los Servicios Públicos de Empleo. Siempre han funcionado en nuestro país mas los métodos “caseros”, dicho sea de paso de dudoso rigor a la hora de realizar selecciones, pero se recurría normalmente a conocidos, al boca a boca, anuncios directos en prensa, o en los propios locales de las empresa. 
Estos motivos son suficientemente ilustrativos para demostrar que solo los desempleados que por alguna circunstancia obligatoria o legal  tengan la necesidad de inscribirse como “parados registrados”, acudan a en engrosar las listas del INEM, no pensando en que ello les vaya a reportar un posible empleo.



Quiero advertir que no estoy en contra del funcionamiento y la existencia de un servicio público de empleo, pues estos proporcionan unas mayores garantías legales y dichos servicios, han experimentado importantes mejoras tecnológicas y de funcionamiento, en las cuales se debe continuar, aunque la vocación de este Gobierno, vayan encaminadas hacia la liberalización y su privatización, con lo que perderán aun mas su efectividad y por lo tanto a que estos disminuyan la percepción por parte de los demandantes de que por dicha vía les podrá venir una oferta de empleo. Hoy por hoy no todos los que pierden su empleo o no lo tienen recurren a la búsqueda a través de los Servicios Públicos, créanme que me gustaría ser mas optimista, pero esta enferma maltrecha y disminuida, que es nuestra economía, mantiene aun sus constantes vitales bajo mínimos y el la UVI, que un día amanezca con una décima menos de fiebre, no quiere decir que ha iniciado su mejoría, de ahí a que todos los indicadores habituales comiencen a mostrar signo positivo y a que se cree de nuevo empleo queda un trecho importante, así que mas prudencia en no vendernos el verdín del fondo del pozo o los helechos que crecen también en su umbría mas profunda con un brote verde, por favor.

Antonio Urbano Mármol
Economista,  Investigador y Profesor Honorario de la Universidad de Sevilla. 
Máster en Alta Dirección de Instituciones Sociales por el Instituto Internacional San Télmo.
Diplomado en Procesos y Planificación del Desarrollo (ILPES, CEPAL, IEHA)
Funcionario de los Cuerpos de Gestión Financiera y del Cuerpo Superior de Administradores Generales de la Junta de Andalucía.
Jefe de Servicio de Intermediación Laboral del Servicio Andaluz de Empleo (2007-2010)

sábado, 22 de junio de 2013

SIMPLES CASUALIDADES?????????????

Hacienda se equivoca y atribuye a la Infanta Cristina la venta de 13 propiedades que no eran suyas, que casualidad "parece" que por un error de DNEISES "Montoro dixit", que le pase a cualquiera de nosotros en una revisión de sus declaraciones o inspección, la solución será distinta de la aplicada en este singular caso, pague y después reclame. 



Al juez que envió a Blesa a la cárcel le anulan el proceso, con Diaz Ferrand de por medio, empresario ejemplar donde los haya antiguo presidente de la CEOE, acusado de alzamiento de bienes, quiebra fraudulenta de varias empresas y responsable de enviar al paro a miles de personas, que casualidad. 
Y tal Blesa, después de haber llevado al desastre a Caja Madrid (compra de un Banco en  Miami, por importe superior a su valor, claro con dinero de otros) y haber estafado vía preferentes a muchos clientes, habrá errores judiciales, pero parece evidente que con independencia del principio de presunción de inocencia, a los ojos de cualquiera resulta una conducta cuanto menos reprobable y delictiva, socialmente, cuantos desgraciados se han tirado años en la cárcel por delitos no cometidos, por robar una gallina o por haber trapicheado con unas papelinas y tener que ingresar en la cárcel, al cabo de los años  cuando ya estaban reinsertados, perdiendo trabajo y familia, que casualidad.




En el PP no sabían lo de los sobres de Bárcenas ni lo de las cuentas en suiza, ni que estaba despedido pero en nomina y con despacho, brillantemente explicado por la Sra. Cospedal ( la parte contratante de la primera parte "Groucho Marx")QUE CASUALIDAD.


En las altas esferas de Junta de Andalucía  no se sabia nada de los intrusos de los ERES, ni de las fechorías de Guerrero y Cia, ni sobre los pagos a sociedades vinculadas a los sindicatos, firmantes de los Pactos Sociales, ya bien retribuidos por su firma con pingues subvenciones, ni se sabia nada de las sobre-primas pagadas a las aseguradoras, QUE CASUALIDAD.

Los indultos que concede el gobierno del PP, son mas factibles si son gestionados por los familiares del Ministro de Justicia, PURA CASUALIDAD

Felipe Gonzalez se entero de los GAL por la prensa, que casualidad, que leyó aquel día el periódico.

Alfonso Guerra, no sabia que su hermanisimo Juan, tenia un despacho en la Delegación del gobierno de Sevilla, donde se tomaban cafelitos y otras decisiones, yo mismo viví una experiencia con esta trama allá por los años 87, se presenta en mi despacho un individuo, para interesarse por los pliegos de un concurso para adjudicar un contrato, cual es mi sorpresa que traía una documentación confidencial, perteneciente a otro contrato ya adjudicado,  y sabiendo que este personaje no pertenecía a la plantilla técnica de las empresas adjudicatarias,  le pido que se identifique e interrogo que porque dispone de dicha documentación, el individuo se niega a identificarse y que no tiene por que dar explicaciones, y le digo que siendo así no puedo atenderlo al no ser parte interesada y, le pido que abandone la dependencia. Poco tiempo después se produce el fallecimiento de la primera esposa de Juan Guerra, cuando veo la foto de los dolientes en una revista de la época, creo recordar que Cambio 16, identifico al personaje en la foto, era el hijo de Juan Guerra, que casualidad.

La Sra. Matos no sabia nada del origen de la financiación de un coche de alta gama  que su marido tenia, y que ella disfrutaba,  ni quien le pagaba las fiestecitas ni los viajes, QUE CASUALIDAD. 

Mariano Rubio (Ex- Gobernador del Banco de España vinculado al caso Ibercorp, por el que tuvo que dimitir), Rodrigo Rato ( que no olio las crisis en el FMI y artífice de la salida a bolsa y posterior estrepitoso fracaso y rescate, tampoco sabia nada de la situación de la entidad ahora rescatada).



De Luis Roldán ( Ex-Director General de la Guardia Civil, y supuesto universitario, sin haber pasado un solo día por la universidad y condenado por la apropiación de fondos de la Guardia Civil, que casualidad. 

El caso Invercaria, en sede judicial estos días, ha revelado como los directivos de la entidad Lopez Sauquillo, no tenia cualificación profesional adecuada pero familiar de algún Consejero de la Junta de Andalucía,  otro que toca la batuta ha resultado ser Juan Maria González, sobrino de Felipe Gonzalez, todos seleccionados por su perfil profesional ?, lo del parentesco era una simple CASUALIDAD.


Juan Guerra, Urralburu, Fabra, Matas, Pepiño Blaco los hijos de Jordi Puyol,  Urdangarin, Bárcenas, El bigote (Gurtel), los trajes de Pons, etc. etc, etc. solo pasaban por allí QUE CASUALIDAD.



No hombre, no seamos mal pensados España es el país de la CASUALIDAD, como va ser que haya corrupción, solo que las cosas siempre son CASUALES, y somos aficionados a la generalización, que tremendismo. La lotería toca por azar y CASUALIDAD, aunque a algunos les tocaba todos los años, (Fabra, Julian Muñoz, Del Nido etc.) YA, YA.

Somos victima otra vez de una leyenda negra, una CASUALIDAD del destino, no pensemos en CAUSALIDAD es que desde el Felipe II en cuyo imperio nunca se ponía el sol, hemos sido victima de las envidias de nuestros vecinos, pero desde entonces ha llovido mucho, los años que llueve claro, ya sabemos aquello de la pertinaz sequía, tan socorrida y repetida en el antiguo régimen (de Franco) para justificar la hambruna de la posguerra y de la autarquia, casual de régimen.

Seria bueno revisar tanta CASUALIDAD y pensar en la CAUSALIDAD.

Además estas nefastas CASUALIDADES pasan hasta en las mejores familias, vamos hasta en la empresa de la Ministra Bañez con Mercasevilla, o en los organismos internacionales mas afamados y supuestamente reputados e influyentes, pongamos el ejemplo de FMI y sus gerentes: Dominic Strauss Kahn, si el de la camarera de color que mientras hacia la cama tuvo el descuido de provocar su virilidad, que casualidad. Rato, si si Rodrigo el de Bankia, pues también tuvo mala pata hombre no olio las crisis, que casualidad, y Cristine Lagarde, tan mona y elegante, imputada en Francia por turbios asuntos y trafico de influencias, jolín ya es mala pata y CASUALIDAD, insidias que diría Mariano Rajoy.



LA CASUALIDAD es una fatalidad del destino, nada se da sin CAUSA, no todo es Casualidad.  
El desapego a las instituciones, a los políticos, a los partidos y sindicatos, debe se CAUSA de la crisis y de que la gente está tan cabreada por no tener trabajo, por haber perdido sus ahorros y algunos sus casas de manos de hipotecas con CLAUSULAS ABUSIVAS, pues cuando todo esto confluye NO resulta CASUAL que se piense que España es un país donde la corrupción se encuentra cómodamente instalada. 

VAYA con las casualidades. ÁNIMO AMIGOS TODO ES CASUAL, lo mismo algún día os toca la lotería por  casualidad, no desaniméis, esta situación es casual, y aunque traiga causa de una fuerte crisis financiera internacional, se da la casualidad que aquí se agrava por la falta de capacidades  para salir de ella, y estas pequeñas casualidades PUNTUALES ????




Antonio Urbano Mármol

miércoles, 29 de mayo de 2013

Bruselas parece que se va enterando: por fin san pablo parece que se caerá del caballo



Parece que Bruselas empieza cambiar el chip, y se replantea la austeridad como único objetivo, y aunque débilmente todavía la pesada y lenta burocracia, comienza a considerar otros objetivos como el impulso de los estímulos al crecimiento y la lucha contra el paro juvenil, y concede a España un mayor plazo y margen para alcanzar los objetivos de déficit. 

No obstantetambien exige continuar con las reformas, alguien pensaba que esto era gratis, continua en su linea de inconcreción y recomendaciones genéricas, muy en la línea habitual de los euro-burócratas, reforma del sistema impositivo, del mercado de trabajo y del sistema de pensiones. Las buenas noticias en cuanto a los objetivos de déficit tienen consecuencia directa en cuanto a que no hacen prever nuevos recortes y dolorosos recortes, sin embargo todavía hay margen de ahorro, sin que esto afecte al estado del bienestar, en la medida que la propia administración o mas bien sus dirigentes políticos, se apliquen a si mismos los recortes que de forma indolente imponen a los ciudadanos y funcionarios. 

Menos prebendas económicas para cargos públicos, menos asesores, menos duplicidad de organismos y administración paralela, adelgazamiento o supresión de ayuntamientos, etc.etc etc.. A ver ahora como se trasladan estas recomendaciones a la posible revisión, inacabada e interminable, del sistema de pensiones, sino terminan pagando el pato los de siempre, mientras asistimos a generosas jubilaciones y prejubilaciones de directivos de las antiguas cajas de ahorro, o cargos públicos y políticos. 

Ayer mismo conocíamos todos los precios que pagan los parlamentarios de todos las cámaras legislativas de nuestro país (17 autonómicas mas Congreso y Senado mas de 2000 parlamentarios en total), los pobres esforzados y mal pagados parlamentarios españoles, lo mal que lo pasan al enfrentarse a la cesta de la compra, vamos como cualquier familia, ademas de sus cuantiosas dietas y ventajas económicas, se entiende el famoso episodio de Rodríguez Zapatero cuando puso el precio a un café. 

No se enteran, ni se quieren enterar de lo que pasa en la calle, se está tan cómodo en el blindaje pagado por todos, que cuando alguien apela a que miren lo que está ocurriendo y no den la espalda a la sociedad, como ocurrió recientemente con el Defensor del Pueblo de Andalucía José Chamizo, rápidamente se ponen de acuerdo todos los partidos, para acallar las voces criticas, vía destitución fulminante.

El ya anciano Código de Comercio en su artículo 2, se refería a la diligencia con la que debe actuar el empresario en su gestión "como un padre de familia", el precepto se explica por si mismo, y creo que debería ser trasladarse al código ético de la praxis política, sin embargo creo que no va por ahí el tema, una cosa es predicar y otra es dar trigo, ya así lo entiende nuestros próceres de la política cuando aplican la austeridad a los ciudadanos, pero no se la aplican a sí mismos. Estos día hemos conocido también como el Parlamento Andaluz, sube el sueldo a su presidente y portavoces( en algunos casos porta-rollos), solo una semana después de cerrar la boca del incomodo Chamizo. Luego se quejan de la desafección de la ciudadanía, aunque pocas horas después dan marcha atrás, pero por intentarlo que no quede.

El presidente del parlamento se sube el sueldo

http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/1535034/desagrado/grinan/fuerza/gracia/eliminar/la/subida/salarial.html

Ya ha sido objeto de análisis en este blog, el recurrente tema de la reforma del sistema de pensiones, y es que cuando las reformas se hacen a  medias, se convierten en continuas y nunca acabadas del todo.

Esperemos que como ocurrió a San Pablo por fin los dirigentes europeos y su jefa Merkel, terminen viendo la luz, aunque se hayan varios perdido años, las politicas de contención del deficit y austeridad, eran necesarias pero acompañadas de otras de estimulo de una economia como la española, que ha sufrido una sangría de empleos y empresas  en los últimos 4 años sin precedentes. Pero no solo eso, también debemos esperar que los dirigentes nacionales, recorten en sus propios gastos, no castiguen mas, al ya archicastigado pueblo llano, victima del paro y la crisis, y los recortes sociales, es decir por partida doble.

  “Pero acaeció que, yendo mi camino, cerca ya de Damasco, hacia el mediodía, de repente me envolvió una gran luz del cielo.  Caí al suelo y oí una voz que me decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Yo respondí: ¿Quién eres, Señor? Y me dijo: Yo soy Jesús Nazareno, a quien tú persigues. Los que estaban conmigo vieron la luz, pero no oyeron la voz del que me hablaba. Yo dije: ¿Qué he de hacer, Señor?” (Hechos de los Apóstoles 21: 6-10)

http://www.diariodesevilla.es/article/opinion/880636/la/reforma/las/pensiones.html



http://www.economiadigital.es/es/notices/2013/05/bruselas_toma_el_mando_de_espana_subida_del_iva_y_carburantes_41853.php



Antonio Urbano Mármol
Economista,  Investigador y Profesor Honorario de la Universidad de Sevilla. 
Máster en Alta Dirección de Instituciones Sociales por el Instituto Internacional San Télmo.
Diplomado en Procesos y Planificación del Desarrollo (ILPES, CEPAL, IEHA)
Funcionario de los Cuerpos de Gestión Financiera y del Cuerpo Superior de Administradores Generales de la Junta de Andalucía.

martes, 28 de mayo de 2013

FINANCIACION DE LAS CCAA, EL REPARTO DEL DÉFICIT Y LA SOLUCIÓN DEL SUDOKU

EL ENDEUDAMIENTO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Uno de los problemas de endeudamiento que tiene las finanzas españolas se deben principalmente a la deuda de las comunidades autónomas.  En general, las comunidades más grandes y con mayor población (Madrid y Cataluña especialmente) son las comunidades más endeudadas en términos absolutos (en millones de euros que deben) algo lógico ya que a mayor población, mayores ingresos y por tanto mayor capacidad de endeudamiento. Pero para conocer de manera objetiva que comunidades son las más endeudadas y teniendo en cuenta la diferencia de riqueza de los diferentes territorios analizaremos la deuda de las comunidades autónomas según el ratio deuda/PIB.
Según este ratio, la comunidad que mayor deuda absoluta tiene, Madrid, es sin embargo la comunidad con menos deuda en relación con su PIB,  un 9,5 %, y por tanto, la menos endeudada del país. Por el contrario, la Comunidad más endeudada de España es Castilla La Mancha, con un 25,7 % del PIB en deuda, superando hasta la que hace poco era la comunidad con más deuda, la Comunidad Valenciana con un 25% del PIB en deuda y ambas muy por encima de la media española que se sitúa en un 15,9 %.

A rasgos generales, las comunidades del arco mediterráneo son las más endeudas (Cataluña, Comunidad Valenciana y las Islas Baleares) por el contrario de las comunidades situadas en el norte de España, donde la deuda es menor.
En el último año, la mayoría de comunidades autónomas han aumentado la deuda pública agravando el problema de la deuda soberana española y dificultando la reducción del déficit público por parte del estado.
El déficit autonómico puede haber caído, pero el endeudamiento de las regiones españolas ha vuelto a dispararse.  Desde el 30 de septiembre de 2012, y hasta el final de año, la deuda de las comunidades autónomas creció en 17.584 millones (un 10,5% más que en el trimestre anterior) y cerró el año en 185.048 millones de euros, un 17,6% del PIB español, según el desglose por regiones de la cifra récord de deuda pública dada a conocer por el Banco de España. De esa cifra, 121.365 millones - un 65,59% del total - son préstamos pendientes de pago, mientras que el resto tiene forma de emisiones de deuda. Con los datos del último padrón de habitantes, las autonomías deben de media 3.915 euros por cada residente. Las comunidades con más deuda autonómica por habitante son Cataluña (6.729,51 euros), Valencia (5.739,06 euros) y Baleares (5.159,29 euros). Por su parte, las que menos deben por cada uno de sus residentes son Extremadura (2.197,91 euros), Canarias (2.243,90 euros) y Andalucía (2.431,23 euros).
El espejismo de la leve reducción de la deuda autonómica registrada en el tercer trimestre de 2012 era eso: un espejismo. La cifra bate la marca registrada en el segundo trimestre, de 168.269 millones de euros. Con respecto al cierre del ejercicio anterior, la deuda de las regiones aumentó 43.685 millones de euros, un 30,9% más. El endeudamiento creció en todas las comunidades con respecto a 2011. Donde más, en Murcia, donde la deuda regional se incrementó en 1.822 millones de euros, un 64,9% más que el año anterior. Le siguen Cantabria (un 58,8% más) y Castilla - La Mancha (un 48%). Por su parte, donde menos creció fue en La Rioja (un 16,1% con respecto a 2011), Navarra (un 16,5%) y Galicia (17,4%). Cantabria fue la comunidad donde más aumentó la deuda en el último trimestre del año: 298 millones de euros, un 17% más que en septiembre. Navarra y La Rioja redujeron sus deudas en el último trimestre del año: 86 y 37 millones de euros, respectivamente.


La deuda de cuatro comunidades autónomas supera el 20% de su PIB: la Comunidad Valenciana (que debe 29.437 millones de euros, un 29,3%), Castilla - La Mancha (con un 27,8%), Cataluña (un 25,9%) y Baleares (21,9%). Por el otro lado, la comunidad autónoma con una menor relación entre su deuda y su PIB es Madrid (que debe 20.130 millones de euros, un 10,7%), seguido de País Vasco (con un 11%) y Canarias (11,5%).
En términos absolutos, Cataluña es la comunidad más endeudada, con 50.948 millones de euros, seguida por la Comunidad Valenciana y Andalucía (que debe 20.544 millones de euros, un 14,5% del PIB). Solo la deuda autonómica de estas tres regiones representa un 54,5% del total. Las que menos deben son La Rioja (con 1.045 millones), Cantabria (2.053 millones) y Extremadura (2.436 millones).
A excepción de Madrid y Galicia, la deuda de las comunidades autónomas se ha adquirido mayoritariamente a través de préstamos. Las regiones deben 53.847 millones de euros a los bancos españoles, un 29,1% del total de la deuda pendiente, mientras que algo más de la mitad de esa cifra, 28.562 millones, se adeuda a bancos internacionales.
La administración central tiene a su nombre 34.331 millones de euros en deuda autonómica. Las cantidades debidas se reparten prácticamente a partes iguales entre las cifras del plan de pago a proveedores, que ascienden a 17.689 millones de euros y al que han recurrido todas las comunidades menos tres: País Vasco, Navarra y Galicia, y los 16.642 millones que deben las nueve regiones que han tenido que recurrir al fondo de rescate autonómico.
Con respecto a los instrumentos financieros, la comunidad que más ha recurrido a ellos para endeudarse es Cataluña, que ha colocado deuda por 21.849 millones de euros, más del doble que la segunda colocada, la Comunidad de Madrid (que tiene pendientes 10.635 millones). Cataluña también es, con diferencia, la que tiene en el mercado más deuda a corto plazo: 3.156 millones, muy por delante de Andalucía, que debe 408 millones en esta clase de instrumentos.
Todo lo anterior según la información oficial facilitada por el Banco de España, pero posiblemente haya cierto maquillaje de las cifras, por las medidas de ingeniería financiera que puedan realizar las Intervenciones Generales respectivas, mediante artilugios contables, que desplazan deudas de un ejercicio a otro manejando sus criterios contables como el adelanto del cierre del ejercicio.



ESCENARIO DE FINANCIACIÓN DE LAS CCAA (Desmontando algunos mitos)
Tras más de treinta años de andadura del Estado de las Autonomías, la financiación de las comunidades sigue siendo tanto motivo de disputa como de confusión. Entre otras cosas, por haberse asumido como verdades ciertas lo que no pasa de ser mitos. El mayor: que el sistema de financiación autonómica está concebido para transferir recursos a regiones, cuando en realidad es parte esencial del principio de redistribución solidaria de recursos entre españoles para que, vivan donde vivan, dispongan de una cobertura de servicios lo más igualitaria posible. Perdida esta perspectiva, al final los años han acabado generando un tira y aflora permanente en el que cada gobierno autonómico de turno esgrime el argumento más ventajoso para arañar más dinero de la caja común. Argumentos transmutados en bandera cuando interviene el nacionalismo. Analizando, caso por caso, el volumen de recursos públicos con que ha contado cada comunidad en 2011 y 2012, entre transferencias recibidas desde el Estado, impuestos cedidos, participación en impuestos estatales, tasas propias e ingresos patrimoniales. Y la matemática tumba muchos mitos: ni las autonomías que más tienen gestionan mejor, ni están más saneadas, ni las regiones más beneficiadas durante décadas por la solidaridad interterritorial han sido capaces de gestionarla con eficacia para prosperar en la misma proporción.

Cataluña no está tan castigada: En los dos últimos años, la Generalitat ha dispuesto de unos recursos de 2.627 euros por habitante cada año, un 3 por ciento más que la media de las autonomías del régimen común, todas menos los regímenes especiales de País Vasco y Navarra. La media ha sido de 2.556 euros. La Generalitat ha ingresado en sus arcas más que Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana. Si hubiera disfrutado de los mismos recursos per cápita que Madrid, habría obtenido 3.500 millones menos entre 2011 y 2012.
Supongamos que la Comunidad Valenciana tuviera la misma asignación de recursos públicos de la que disfruta Cataluña, una media por habitante de 2.627 euros/año en los dos últimos ejercicios. Si así hubiera sido, sumando los años 2011 y 2012 la Comunidad Valenciana habría dispuesto de 5.500 millones de euros más de lo que en realidad ha podido manejar el Gobierno valenciano. Si aplicamos lo mismo a la Comunidad de Madrid, el resultado es que los madrileños hubieran disfrutado de 2.500 millones de euros más entre 2011 y 2012. La Comunidad Valenciana ha sido la autonomía que menos ingresos públicos por habitante ha tenido en estos dos últimos años.

Los menos beneficiados: Madrid, con un 10 por ciento más PIB que Cataluña, disfruta de un 7,3 por ciento menos ingresos públicos que la Generalitat. Baleares, con un PIB sólo un 9 por ciento inferior a Cataluña, ha tenido en los dos últimos años unos recursos públicos un 15,15 por ciento menores que la Generalitat. La Comunidad de Madrid es el mayor contribuyente neto a la caja común de la solidaridad interterritorial.



No por tener más se gestiona mejor: La matemática de las finanzas autonómicas demuestra que no por disponer de más recursos una comunidad tiene cuentas más lustrosas, ni es siempre más eficaz en los servicios que da al ciudadano. Cataluña es un claro ejemplo: pese a disfrutar de más ingresos públicos por habitante que la media de comunidades autónomas del régimen común, su deuda pública por habitante es la más alta de España. Entre la Generalitat y su extenso entramado de entes y empresas autonómicas, su deuda sale ya a 7.400 euros por habitante. Y otro ejemplo, Navarra: pese a su privilegiado régimen foral que la convierte en la más «rica» de España, es la quinta con mayor deuda pública por habitante.

 El sur,  solidaridad con escasos resultados: Andalucía y Extremadura son las que tienen un menor PIB por habitante. Durante décadas, eso las ha convertido en perceptoras netas de la solidaridad interterritorial. Feudos históricos del PSOE, la Junta de Andalucía sólo ha conocido gobiernos socialistas, y en Extremadura ocurrió lo mismo hasta hace menos de dos años, pese a ser autonomías subvencionadas sus gobiernos no lo tradujeron en un paralelo progreso socioeconómico. El PIB de Extremadura es el segundo más bajo de España, pero en los dos últimos años, ejemplificador de lo que ocurrió con anterioridad, tuvo la mayor tasa de recursos públicos por habitante de las autonomías del régimen común.


Los regimenes especiales del País Vasco y Navarra: Navarra ha disfrutado en los dos últimos años -muestra de lo que viene siendo desde el origen autonómico por su régimen foral reconocido en la Constitución de 1978- de unos recursos públicos autonómicos de 5.225 euros por habitante, el doble que la media de las comunidades del régimen común. El País Vasco, en 2011 -no hay datos oficiales de ejecución presupuestaria de 2012-, disfrutó de unos recursos públicos de 3.974 euros por habitante, casi un 60 por ciento por encima de la media de las autonomías del régimen común. Cataluña se mira en ese espejo, pero la sostenibilidad de las finanzas públicas españolas no aguantan el argumento. Si el modelo del cupo vasco o de la foralidad navarra se extendiera al resto de comunidades, no habría dinero para pagarlo. Por otra parte, los datos de ingresos presupuestarios demuestran que, en tabla rasa, Cataluña no tiene ni más ni menos motivos que el resto de autonomías para sentirse agraviada respecto al privilegiado modelo de Navarra y País Vasco.





CUADRAR EL SODUKU

Hace pocos días se afirmaba en ciertos medios de comunicación, que nunca antes ningún Gobierno Central, tuvo tantos problemas para cerrar un escenario financiero para la financiación de las CCAA, ni siquiera los barones territoriales del partido en el Gobierno, terminan de asumir los repartos de deuda posible, para cuadrar sus cuentas, vía déficit, y es que el escenario tiene sus matices políticos, pero lógicamente distintas percepciones sobre el trato recibido, unido a los limites de deuda publico impuestos por Europa. Los grandes recortes aplicados en materia de sanidad y educación, con sus matices territoriales, también revelan que el gasto existente, sin entrar a valorar su idoneidad, han adolecido siempre, desde sus transferencias a las CCAA de una escasa financiación cuando se transfirieron, si a ello se le añade las distintas políticas de gasto, aplicadas por las CCAA mas o menos expansivas y diferenciales en cuanto a que servicios ofrecían  a sus habitantes con los recursos trasferidos, y detrayéndolos de otras políticas o partidas de gasto.


Ahora que toca recortar en todo el gasto público, se entienden también las reticencias de unos y otros, a que se les dote de un menor nivel de financiación y capacidad de endeudamiento, ya se sabe al pero flaco todo son pulgas, y se vuelven a esgrimir argumentos que justifiquen un reparto del déficit de manera asimétrica. Como diría el Ministro Pedro Solves en su día, en un escenario menos complicado que el actual, la solución del sudoku será complicada, no quisiera estar en el pellejo del Ministro de Hacienda.

http://www.diariodesevilla.es/article/opinion/1534351/deficit/asimetrico/macguffin.html

http://www.rtve.es/noticias/20130527/rajoy-busca-este-lunes-union-barones-para-pactar-deficit-comunidades/672980.shtml
Economista,  Investigador y Profesor Honorario de la Universidad de Sevilla. 
Máster en Alta Dirección de Instituciones Sociales por el Instituto Internacional San Télmo.
Diplomado en Procesos y Planificación del Desarrollo (ILPES, CEPAL, IEHA)
Funcionario de los Cuerpos de Gestión Financiera y del Cuerpo Superior de Administradores Generales de la Junta de Andalucía.



sábado, 13 de abril de 2013

CRISIS, NAUFRAGOS, RESCATES Y RESCATADORES SIN CUALIFICACIÓN: el dilema Cristine Lagarde ó Pamela Andersom



Alguien tiene claro cuando saldremos de la crisis y como?, así como las consecuencias de los devastadores efectos que los continuos ajustes que tendrá en la nueva posición de nuestro país en el escenario post-crisis, después de la importante perdida de empleo, devaluación salarial, perdida de ventajas y derechos sociales en el estado del bienestar previo a la crisis y destrucción del tejido productivo, que supone un retroceso en cuatro años, superior a una veintena de años, con país descapitalizado no solamente en lo económico, sino en también en capital humano , con la huida  o emigración de los jóvenes bien formados con un alto coste para nuestro país, para formar parte de mano de obra barata en otros países, como Alemania, Inglaterra etc. que ofrecen, trabajo precario y minijobs, pero empleo al fin y al cabo, podrá recuperar España a estos jóvenes cualificados,  capital humano clave en la recuperación y competitividad futura de nuestro país.


España será junto a Chipre el único país de la zona euro que aún continuará en recesión el año que viene, puesto que las previsiones del banco británico HSBC. Las duras medidas de austeridad se han cobrado su peaje tanto sobre la demanda como sobre el gasto público y la economía española se encuentra actualmente alrededor de un 7% por debajo de sus máximos de comienzos de 2008.
El Gobierno Español asume que el ritmo de contracción se relajará en 2013 y se dará la vuelta en 2014, pero nosotros hay opiniones  más pesimistas, ya que los pronósticos oficiales del Ejecutivo prevén una caída del 0,5% del PIB español en 2013, pero una expansión del 1,2% el próximo año, aunque el Gobierno ya ha adelantado que revisará este cuadro macroeconómico.
A este respecto, el presidente, Mariano Rajoy, aseguraba este miércoles que 2013 será un año duro, mientras mostró su convencimiento de que en 2014 España crecerá con claridad y se empezará a crear empleo, o no dicho en gallego, no preguntes por saber que el tiempo te lo dirá, como dice nuestro refranero.

Entre el resto de elementos analizados por HSBC, la deuda pública española proseguirá su escalada de los últimos años y, tras cerrar 2012 en el 88,5% del PIB, subirá al 94% este año y llegará al 99,5% el próximo, superando así en 2013 y 2014 la media de la Eurozona.
Por otro lado, el banco subraya en sus estimaciones que el desempleo, en contra del pronóstico gubernamental, que apunta a una cierta mejora en 2014, alcanzará el 27,2% este año y seguirá al alza en 2014, cuando escalaría al 27,4%.


El Eurogrupo cree que España puede ser uno de los 'motores' del euro: España cuenta con el potencial para experimentar una recuperación económica "muy fuerte" que transforme al país en uno de los "motores económicos" de la zona euro, ha afirmado este jueves el presidente del Eurogrupo y ministro holandés de Finanzas, Jeroen Dijsselbloem.
España tiene el potencial para convertirse en uno de los motores económicos de la zona euro", apuntó el presidente del Eurogrupo. Sus declaraciones se producen tan sólo un día después de que la Comisión Europea publicara un informe en el que pedía a España que profundizara en las reformas y advertía de que la recesión se prolongará hasta 2014. Según el presidente del Eurogrupo: "No me sorprendería si España sorprendiera a todos mostrando una recuperación económica muy fuerte", añadió el ministro holandés, quien señaló que la economía de la Eurozona está mostrando signos de que superará la recesión a finales de año.

El presidente del Eurogrupo ha declarado este lunes que la vía escogida para Chipre, donde por primera vez en la crisis del euro se prevé dejar caer a uno de los grandes bancos de un país y se imponen quitas a los grandes depositantes e inversores, podría extenderse a otras entidades de la Eurozona con problemas. Con ello, Dijsselbloem defiende que ya no serán los contribuyentes los que tengan que pagar las reestructuraciones de la banca. Por la parte contraria, supone un serio aviso a navegantes contra aquellos que tengan su dinero apostado en la banca, ya sean accionistas, bonistas o cuenten con más de 100.000 euros en la cuenta, ya que sufrirán grandes pérdidas si las entidades necesitan ser rescatadas, menos mal que ha rectificado sus palabras de tan solo hace unas semana, cuando ensayaban los experimentos de las recetas a aplicar al caso chipriota, podía ser el modelo a aplicar a otros países.

Sacar el riesgo del sistema financiero y hacerlo caer sobre las espaldas de los contribuyentes, tal y como ha sucedido hasta la fecha con Irlanda y con España, no es la aproximación correcta” al problema, ha declarado Dijsselbloem al Financial Times y a Reuters. “Si queremos tener un sistema financiero saludable y sólido, la única manera de conseguirlo es  que: si has asumido riesgos ahora debes lidiar con ellos, a buenas horas mangas verdes. Y si no puedes, es que no deberías haber tomado y estas consecuencias son el fin de la historia, ha añadido. Esta aproximación es la  que ahora que hemos dejado atrás el corazón de la crisis, es la que debería tomar, ha concluido Dijsselbloem tras una semana entera en la que los líderes europeos insistían en que el caso de Chipre era "único y excepcional".

Las palabras de Dijsselbloem, que rompe con el principio de las entidades demasiado grandes para caer (léase Bankia entre otros) con el que los líderes europeos justificaban las multimillonarias ayudas públicas, han tenido un impacto inmediato en los mercados financieros. En los parqués, se han disparado las ventas, sobre todo sobre los propios bancos en operaciones a corto en un solo día que han hecho ricos a algunos especuladores, sin arriesgar nada.


 
Por otro lado el comisario de Asuntos Económicos de la UE, Olli Rehn ha asegurado en rueda de prensa que el Gobierno  Español debe mantener el tono reformista y advirtió de que, a la hora de valorar la flexibilización de los objetivos de déficit, "las reformas estructurales, que ayudan a impulsar el crecimiento sostenible, son de una importancia muy sustancial". Según la Comisión, los desequilibrios macroeconómicos de España "pueden considerarse excesivos", y advirtió de que la lentitud a la hora de implementar algunas reformas está agravando el desempleo y podría retrasar la recuperación hasta bien entrado 2014, de momento y al día de hoy, mañana ya veremos lo que dicen.

Rehm señala sobre España que se han adoptado medidas o se han lanzado en todas estas áreas: la reforma laboral, apoyo al empleo, sostenibilidad de las finanzas públicas y fortalecimiento del entorno empresarial y de la competencia. La agenda reformista permanece incompleta, e incluso reformas ya adoptadas no han mostrado todos sus efectos debido a retrasos en su implementación. Como resultado, la capacidad de ajuste de la economía sigue siendo insatisfactoria, y buena parte de la carga del ajuste recae en el desempleo. Bruselas ha reconocido cierta mejora en algunos de esos indicadores en 2012  también ha asegurado que los desequilibrios de la economía española “pueden ser considerados excesivos”.

Rehn,  ha emplazado al Gobierno de Mariano Rajoy a presentar un plan para corregir esos desequilibrios. En principio, la respuesta del Ejecutivo español llegará el 26 de abril, cuando el presidente del Gobierno presentará un paquete de reformas, miedo me da que llegue ese día.
Una vez presentadas, la Comisión Europea las analizará y decidirá si son suficientes para mitigar esos riesgos. En caso contrario, Bruselas podría considerar incluir a España (y a Eslovenia) en el Procedimiento de Desequilibrios Excesivos, que obliga a los países a fijar un plan todavía más detallado para corregir esos desequilibrios.


La Comisión subraya también la importancia de que España mantenga la confianza de los inversores internacionales. Tras recordar que la deuda neta de España se ha estabilizado en torno al 90% del PIB desde 2009, apunta que la salida de capitales de España en 2012 debido a la pérdida de confianza en los activos españoles, se vio compensada parcialmente por entradas de capital. Pero advierte que, a pesar de la reciente mejora, la confianza de los mercados financieros sigue siendo muy sensible a la marcha de las decisiones políticas y de la economía, ¿pero solo las adoptadas a nivel domestico o también a los erráticos cambios de opinión de los lideres y al altos funcionarios de la UE y la Troica, y a la actuación de los mercados/especuladores?
En el lado menos negativo, la Comisión destaca que la balanza por cuenta corriente ha pasado de un déficit del 10% del PIB en 2007 a uno inferior al 1% en 2012, gracias a un sólido crecimiento de las exportaciones y una brusca caída de las importaciones. Bruselas atribuye este comportamiento a una cierta recuperación de la competitividad vía costes y un cambio en la composición de la demanda.

Sin embargo, advierte de que la caída de las importaciones se debe principalmente al hundimiento de la demanda interna, lo que "sugiere que una parte considerable de la corrección es cíclica". Es decir, no se debe a una mejora fundamental de la situación económica española. Además, advierte de que la caída de los costes laborales unitarios, una de las principales medidas con las que la UE mide la competitividad de los países, "no ha llegado de forma convincente a los precios finales". Es decir, que la mano de obra es más barata, pero los precios que fijan las empresas no han bajado en consecuencia. La bajada de las importaciones Españolas quizás sea una de las causas de que en Alemania, se alcen ya voces contra la política de recortes impuesta por Merkel, en la medida que afecta notablemente a sus exportaciones




Los deberes de la comisión a España:

1. Mercado laboral. Para rebajar las cifras de desempleo, la Comisión subraya la importancia de "mejorar las políticas activas de empleo, los servicios públicos de búsqueda de empleo y la formación vocacional". Es decir, invertir en formación de los trabajadores para que puedan encontrar empleo en el nuevo mercado laboral y reformar el antiguo INEM.

2. Liberalización y mejora de la competencia. Según la tesis de Bruselas, el reequilibrio de la economía y la competitividad internacional mejoraría si España dispusiera de "una mayor flexibilidad en la reasignación de recursos".

3. Reactivar el crédito. La Comisión aconseja incrementar la disponibilidad de las fuentes de financiación no bancarias y adoptar medias específicas para que las pymes puedan financiar su crecimiento y la redistribución de recursos.

4. Alquiler de viviendas. El Ejecutivo también "destaca que un mayor y más eficiente mercado de alquiler inmobiliario ayudaría a estabilizar el sector de la vivienda y promover la movilidad geográfica de los trabajadores", esto será un consecuencia mas que lógica de la reforma hipotecaria 

5. Deuda, déficit público y pensiones. La Comisión recuerda que asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas requerirá continuados esfuerzos en los próximos años. Para ello, aconseja consolidar medidas estructurales (incluyendo la sostenibilidad del sistema de la Seguridad Social) y adoptar nuevas medidas para reforzar la orientación a medio plazo del marco institucional de las finanzas públicas, mas recortes dicho en román paladino.

No obstante el presidente, del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, otro de los agentes rescatadores, ha asegurado que corresponde a las autoridades nacionales y a los propios bancos actuar para que le crédito fluya hacia los hogares y empresas.
A modo de respuesta a las peticiones del Gobierno para que ponga en marcha medidas adicionales, Draghi ha defendido que todos los indicadores de liquidez y de volatilidad en la zona euro han mejorado dramáticamente desde el pasado mes de julio. A juicio del presidente del Eurobanco hay en estos momentos tres razones que explican por qué los bancos no están prestando dinero a las pymes y los hogares. La primera de ellas es que los bancos de la zona euro, muchos de ellos de España, están devolviendo la liquidez que les dio el BCE dos años antes del plazo de vencimiento. Esto muestra que muchos bancos españoles han superado sus problemas de financiaciónhttp://aurbanomiopinion.blogspot.com.es/2013/02/las-mentiras-del-banquero-insuficiencia.html

La segunda razón es la escasez de capital que sufren algunas entidades y que les impide conceder préstamos. El italiano ha recordado que resolver este problema no corresponde al BCE, sino a las autoridades y los supervisores nacionales, es decir en nuestro caso al devaluado, desprestigiado y desautorizado  Banco de España, ha argumentado que los bancos tienen miedo a que no se les devuelva el dinero prestado, y por eso no se animan a conceder créditos.
El Banco Central Europeo (BCE) no puede hacer mucho para conseguir que los bancos superen sus miedos a los clientes y a su economía tras recordar que en España ha habido un 'boom' de la construcción que disparó este sector hasta el 15% del PIB frente al 6% de media en la eurozona, !!!!!!!!!!!!que descubrimiento¡¡¡¡¡¡¡¡

Draghi ha defendido después que la institución que él preside seguirá buscando la fórmula para garantizar que el crédito que concede a los bancos no se quede en sus balances y llegue hasta la economía real. Estamos determinados a asegurar que el dinero llega finalmente a la economía real, a las pequeñas y medianas empresas y a los hogares, pues si el laboratorio de ideas está a pleno rendimiento, pero hay que recordar la responsabilidad que deberían tener estos cualificados y bien pagados gestores, que los experimentos se hacen en  casa y con gaseosa

El Panorama Alemán versus Español:

 Los Lander con deudas hasta las cejas, Alemania es el país más descentralizado de la zona euro. Sus lander o sus gobiernos regionales, tienen un endeudamiento muy superior a cualquier comunidad autónoma española. La deuda del conjunto de los lander representa el 20% del Producto Interior Bruto alemán. En España, la deuda de todas las comunidades autónomas supone el 13% del PIB español. Comparado con la población, el porcentaje de deuda es aún superior. Los lander tienen una deuda de 6.500 euros por habitantes. En las comunidades autónomas la deuda es de 3.000 euros por habitante, justo la mitad. En cantidades absolutas: la deuda de los lander supera los 531.000 millones de euros, la de las CCAA es de 145.000 millones. Sin embargo, los mercados no castigan a Alemania por tal endeudamiento; al contrario, la premian.

La burbuja alemana,  la última burbuja desde el comienzo de la crisis. Sus títulos de deuda se demandan de tal manera en los mercados financieros que han llegado a revalorizarse, a subir de precio de tal manera que el interés que se cobra es mínimo, y en algunos casos son negativos, y nosotros torturados por la famosa “prima de riesgo” o mas bien la primastra Merkel
Entre abril de 2011 y septiembre de 2012, la revalorización de los bonos alemanes a 10 años es del 63%. Los inversores compran la deuda tan cara llevados por la previsión de que podrán venderla aún a mayor precio. Es decir, lo que comúnmente se llama especulación. Ni en los cuatro años más importantes del boom del ladrillo en nuestro país las viviendas subieron tanto. Esta burbuja, como cualquier otra, conlleva un riesgo. Más que riesgo, la certeza de que volverán a su valor original el día de su vencimiento.

Alemania aporta al Fondo del Rescate Europeo el 27%,  es el país que termina decidiendo si la zona euro acude o no al rescate de algún otro. Se argumenta que es lógico, porque es el que pone el dinero. Pero esto es cierto sólo a medias, o mejor, a poco más de la cuarta parte: Alemania pone el 27% de todos los rescates, no más. A todos los demás les tocas también poner dinero en relación a capacidad económica. España pone casi el 12% e Italia, casi el 19%. Eso significa que los dos países más rescatables ahora juntos aportan más que Alemania.

El ajuste de España resta ventas a Alemania, con el ajuste impuesto a España, Alemania ha dejado de ser el primer país vendedor a nuestro país. Desde que empezó la crisis sus exportaciones a España han caído un 33%, en cambio nuestras ventas a Alemania han aumentado en este año un 18% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Más funcionarios alemanes al servicio de los ciudadanos, los ajustes, impuestos por la Unión Europea, impulsados especialmente por el Gobierno alemán, conllevan el recorte en el número de empleados públicos. Sin embargo en Alemania hay más empleados públicos por ciudadano que en nuestro país. En Alemania, espejo de todos los espejos, un empleado público lo es por cada 13 personas, algo parecido a Estados Unidos, en nuestro país hay un empleado público por cada 16 personas (todavía hay quien afirma que en España sobra funcionarios).

Los bancos alemanes, récord de activos tóxicos de toda Europa, cuando llegó la crisis, en 2008, ningún país europeo contenía más activos tóxicos en sus bancos que Alemania,  tubo de gastarse 340.000 millones de euros en rescatar a sus bancos. El dinero salió de sus arcas públicas, de los contribuyentes alemanes. Su deuda pública se disparó y el mercado no le castigó por eso, ni las agencias de rating rebajaron su calificación a la deuda alemana.

Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete han reafirmado la estrategia abanderada por Alemania de ajuste fiscal y reformas estructurales como receta para salir de la crisis y volver al crecimiento, aunque se han comprometido a reforzar la lucha contra el paro juvenil, sin anunciar medidas nuevas.
"El crecimiento y la consolidación fiscal no son en absoluto contradictorios sino complementarios", ha dicho la canciller alemana, Angela Merkel, en rueda de prensa al termino de la primera jornada de la cumbre de primavera. Su palmero el presidente del Banco Central Europeo (Mario Draghi) ha dicho que la consolidación de los presupuestos nacionales no sólo sirve para impulsar el crecimiento sino que también impulsa la creación de empleo y la economía en su conjunto.

Van Rompuy aseguró que los resultados de los ajustes se apreciarán a finales de año, ha habido un amplio consenso sobre esta estrategia, ha señalado por su parte el presidente del Consejo Europeo, la estabilidad financiera y la confianza de los consumidores es absolutamente clave, y por eso no asumimos riesgos con la estabilidad financiera estos días, a su juicio, los primeros resultados de esta estrategia se podrán ver "a finales de año", cuando la economía europea empezará a recuperarse.

El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ha ido más allá y ha defendido "mantener nuestra estrategia porque ya está mostrando algunos resultados". En este sentido, ha dicho que el euro es más estable, los tipos de interés de los países en crisis están bajando, y los desequilibrios se están reduciendo. Se ha progresado sustancialmente y se debe seguir progresando en la consecución de unos presupuestos estructuralmente equilibrados, señalan las conclusiones aprobadas por los líderes europeos. El Consejo Europeo señala, en particular, la necesidad de una consolidación presupuestaria diferencia y favorecedora del crecimiento.
Todo esto puede parecer a ojos de algunos que la orquesta de los rescatadores se encuentra perfectamente afinada y en sintonía, pero no es así España, Italia y Francia han vuelto a ser los países que más han insistido en la necesidad de dar prioridad a las políticas de crecimiento.


La importancia de retomar la senda del crecimiento pese a las políticas de austeridad es un objetivo del que "todos son conscientes", según ha asegurado el presidente francés, François Hollande, quizás la única voz discordante hoy en Europa quién ha destacado la necesidad de aplicar con coherencia los ajustes para no dañar ese crecimiento. Hollande ha elogiado a los países más afectados por la crisis de deuda por haber aplicado valientemente los recortes en sus presupuestos y ha pedido que, aunque "les quedan esfuerzos por cumplir", no se olvide que "el objetivo, hoy, es apoyar el crecimiento".

Ante todo este panorama dibujado por los líderes europeos durante estas última semanas, y los cambios de opinión y ordenes, contra-ordenes de cambio inesperados de rumbo, para horas mas tardes volverlos a retomar, que suelen producirse por el plantel de quienes intentan salvarnos del naufragio, salvo en la regidora del IV Reich (la tía Angelita, que por algo es alemana), no se me viene a la cabeza otra cosa que el desastre sufrido por la escuadra Franco-Española el aciago día 21 de octubre de 1812, frente a las Costas de Trafalgar, por la actitud poco decidida y contradictoria del Almirante Villeneuve, comandante de turno de la flota, por supuesto menos cualificado que nuestros valerosos y acreditados marinos  Gravina, Alcalá Galiano, Churruca, Cayetano Valdes etc. Etc., y en este desconcierto nos llegó la andanada de la flota inglesa de Nelson 



(hoy simbólicamente representada por los tiburones financieros de la City de Londres, como no).
















Cada vez tengo mas claro que ante un naufragio prefiero ser rescatado por profesionales cualificados y de acreditada solvencia en lo suyo como aquellos eficientes “Vigilantes de la Playa”, y en caso de duda , siempre hay  que elegir al profesional que tenga mas recursos ( mas poderosos o las tenga mas grandes) ante la duda siempre  hay que elegir que nos rescate Pamela Anderson.


Economista,  Investigador y Profesor Honorario de la Universidad de Sevilla. 
Máster en Alta Dirección de Instituciones Sociales por el Instituto Internacional San Télmo.
Diplomado en Procesos y Planificación del Desarrollo (ILPES, CEPAL, IEHA)
Funcionario de los Cuerpos de Gestión Financiera y del Cuerpo Superior de Administradores Generales de la Junta de Andalucía.