miércoles, 29 de mayo de 2013

Bruselas parece que se va enterando: por fin san pablo parece que se caerá del caballo



Parece que Bruselas empieza cambiar el chip, y se replantea la austeridad como único objetivo, y aunque débilmente todavía la pesada y lenta burocracia, comienza a considerar otros objetivos como el impulso de los estímulos al crecimiento y la lucha contra el paro juvenil, y concede a España un mayor plazo y margen para alcanzar los objetivos de déficit. 

No obstantetambien exige continuar con las reformas, alguien pensaba que esto era gratis, continua en su linea de inconcreción y recomendaciones genéricas, muy en la línea habitual de los euro-burócratas, reforma del sistema impositivo, del mercado de trabajo y del sistema de pensiones. Las buenas noticias en cuanto a los objetivos de déficit tienen consecuencia directa en cuanto a que no hacen prever nuevos recortes y dolorosos recortes, sin embargo todavía hay margen de ahorro, sin que esto afecte al estado del bienestar, en la medida que la propia administración o mas bien sus dirigentes políticos, se apliquen a si mismos los recortes que de forma indolente imponen a los ciudadanos y funcionarios. 

Menos prebendas económicas para cargos públicos, menos asesores, menos duplicidad de organismos y administración paralela, adelgazamiento o supresión de ayuntamientos, etc.etc etc.. A ver ahora como se trasladan estas recomendaciones a la posible revisión, inacabada e interminable, del sistema de pensiones, sino terminan pagando el pato los de siempre, mientras asistimos a generosas jubilaciones y prejubilaciones de directivos de las antiguas cajas de ahorro, o cargos públicos y políticos. 

Ayer mismo conocíamos todos los precios que pagan los parlamentarios de todos las cámaras legislativas de nuestro país (17 autonómicas mas Congreso y Senado mas de 2000 parlamentarios en total), los pobres esforzados y mal pagados parlamentarios españoles, lo mal que lo pasan al enfrentarse a la cesta de la compra, vamos como cualquier familia, ademas de sus cuantiosas dietas y ventajas económicas, se entiende el famoso episodio de Rodríguez Zapatero cuando puso el precio a un café. 

No se enteran, ni se quieren enterar de lo que pasa en la calle, se está tan cómodo en el blindaje pagado por todos, que cuando alguien apela a que miren lo que está ocurriendo y no den la espalda a la sociedad, como ocurrió recientemente con el Defensor del Pueblo de Andalucía José Chamizo, rápidamente se ponen de acuerdo todos los partidos, para acallar las voces criticas, vía destitución fulminante.

El ya anciano Código de Comercio en su artículo 2, se refería a la diligencia con la que debe actuar el empresario en su gestión "como un padre de familia", el precepto se explica por si mismo, y creo que debería ser trasladarse al código ético de la praxis política, sin embargo creo que no va por ahí el tema, una cosa es predicar y otra es dar trigo, ya así lo entiende nuestros próceres de la política cuando aplican la austeridad a los ciudadanos, pero no se la aplican a sí mismos. Estos día hemos conocido también como el Parlamento Andaluz, sube el sueldo a su presidente y portavoces( en algunos casos porta-rollos), solo una semana después de cerrar la boca del incomodo Chamizo. Luego se quejan de la desafección de la ciudadanía, aunque pocas horas después dan marcha atrás, pero por intentarlo que no quede.

El presidente del parlamento se sube el sueldo

http://www.diariodesevilla.es/article/andalucia/1535034/desagrado/grinan/fuerza/gracia/eliminar/la/subida/salarial.html

Ya ha sido objeto de análisis en este blog, el recurrente tema de la reforma del sistema de pensiones, y es que cuando las reformas se hacen a  medias, se convierten en continuas y nunca acabadas del todo.

Esperemos que como ocurrió a San Pablo por fin los dirigentes europeos y su jefa Merkel, terminen viendo la luz, aunque se hayan varios perdido años, las politicas de contención del deficit y austeridad, eran necesarias pero acompañadas de otras de estimulo de una economia como la española, que ha sufrido una sangría de empleos y empresas  en los últimos 4 años sin precedentes. Pero no solo eso, también debemos esperar que los dirigentes nacionales, recorten en sus propios gastos, no castiguen mas, al ya archicastigado pueblo llano, victima del paro y la crisis, y los recortes sociales, es decir por partida doble.

  “Pero acaeció que, yendo mi camino, cerca ya de Damasco, hacia el mediodía, de repente me envolvió una gran luz del cielo.  Caí al suelo y oí una voz que me decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Yo respondí: ¿Quién eres, Señor? Y me dijo: Yo soy Jesús Nazareno, a quien tú persigues. Los que estaban conmigo vieron la luz, pero no oyeron la voz del que me hablaba. Yo dije: ¿Qué he de hacer, Señor?” (Hechos de los Apóstoles 21: 6-10)

http://www.diariodesevilla.es/article/opinion/880636/la/reforma/las/pensiones.html



http://www.economiadigital.es/es/notices/2013/05/bruselas_toma_el_mando_de_espana_subida_del_iva_y_carburantes_41853.php



Antonio Urbano Mármol
Economista,  Investigador y Profesor Honorario de la Universidad de Sevilla. 
Máster en Alta Dirección de Instituciones Sociales por el Instituto Internacional San Télmo.
Diplomado en Procesos y Planificación del Desarrollo (ILPES, CEPAL, IEHA)
Funcionario de los Cuerpos de Gestión Financiera y del Cuerpo Superior de Administradores Generales de la Junta de Andalucía.

martes, 28 de mayo de 2013

FINANCIACION DE LAS CCAA, EL REPARTO DEL DÉFICIT Y LA SOLUCIÓN DEL SUDOKU

EL ENDEUDAMIENTO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Uno de los problemas de endeudamiento que tiene las finanzas españolas se deben principalmente a la deuda de las comunidades autónomas.  En general, las comunidades más grandes y con mayor población (Madrid y Cataluña especialmente) son las comunidades más endeudadas en términos absolutos (en millones de euros que deben) algo lógico ya que a mayor población, mayores ingresos y por tanto mayor capacidad de endeudamiento. Pero para conocer de manera objetiva que comunidades son las más endeudadas y teniendo en cuenta la diferencia de riqueza de los diferentes territorios analizaremos la deuda de las comunidades autónomas según el ratio deuda/PIB.
Según este ratio, la comunidad que mayor deuda absoluta tiene, Madrid, es sin embargo la comunidad con menos deuda en relación con su PIB,  un 9,5 %, y por tanto, la menos endeudada del país. Por el contrario, la Comunidad más endeudada de España es Castilla La Mancha, con un 25,7 % del PIB en deuda, superando hasta la que hace poco era la comunidad con más deuda, la Comunidad Valenciana con un 25% del PIB en deuda y ambas muy por encima de la media española que se sitúa en un 15,9 %.

A rasgos generales, las comunidades del arco mediterráneo son las más endeudas (Cataluña, Comunidad Valenciana y las Islas Baleares) por el contrario de las comunidades situadas en el norte de España, donde la deuda es menor.
En el último año, la mayoría de comunidades autónomas han aumentado la deuda pública agravando el problema de la deuda soberana española y dificultando la reducción del déficit público por parte del estado.
El déficit autonómico puede haber caído, pero el endeudamiento de las regiones españolas ha vuelto a dispararse.  Desde el 30 de septiembre de 2012, y hasta el final de año, la deuda de las comunidades autónomas creció en 17.584 millones (un 10,5% más que en el trimestre anterior) y cerró el año en 185.048 millones de euros, un 17,6% del PIB español, según el desglose por regiones de la cifra récord de deuda pública dada a conocer por el Banco de España. De esa cifra, 121.365 millones - un 65,59% del total - son préstamos pendientes de pago, mientras que el resto tiene forma de emisiones de deuda. Con los datos del último padrón de habitantes, las autonomías deben de media 3.915 euros por cada residente. Las comunidades con más deuda autonómica por habitante son Cataluña (6.729,51 euros), Valencia (5.739,06 euros) y Baleares (5.159,29 euros). Por su parte, las que menos deben por cada uno de sus residentes son Extremadura (2.197,91 euros), Canarias (2.243,90 euros) y Andalucía (2.431,23 euros).
El espejismo de la leve reducción de la deuda autonómica registrada en el tercer trimestre de 2012 era eso: un espejismo. La cifra bate la marca registrada en el segundo trimestre, de 168.269 millones de euros. Con respecto al cierre del ejercicio anterior, la deuda de las regiones aumentó 43.685 millones de euros, un 30,9% más. El endeudamiento creció en todas las comunidades con respecto a 2011. Donde más, en Murcia, donde la deuda regional se incrementó en 1.822 millones de euros, un 64,9% más que el año anterior. Le siguen Cantabria (un 58,8% más) y Castilla - La Mancha (un 48%). Por su parte, donde menos creció fue en La Rioja (un 16,1% con respecto a 2011), Navarra (un 16,5%) y Galicia (17,4%). Cantabria fue la comunidad donde más aumentó la deuda en el último trimestre del año: 298 millones de euros, un 17% más que en septiembre. Navarra y La Rioja redujeron sus deudas en el último trimestre del año: 86 y 37 millones de euros, respectivamente.


La deuda de cuatro comunidades autónomas supera el 20% de su PIB: la Comunidad Valenciana (que debe 29.437 millones de euros, un 29,3%), Castilla - La Mancha (con un 27,8%), Cataluña (un 25,9%) y Baleares (21,9%). Por el otro lado, la comunidad autónoma con una menor relación entre su deuda y su PIB es Madrid (que debe 20.130 millones de euros, un 10,7%), seguido de País Vasco (con un 11%) y Canarias (11,5%).
En términos absolutos, Cataluña es la comunidad más endeudada, con 50.948 millones de euros, seguida por la Comunidad Valenciana y Andalucía (que debe 20.544 millones de euros, un 14,5% del PIB). Solo la deuda autonómica de estas tres regiones representa un 54,5% del total. Las que menos deben son La Rioja (con 1.045 millones), Cantabria (2.053 millones) y Extremadura (2.436 millones).
A excepción de Madrid y Galicia, la deuda de las comunidades autónomas se ha adquirido mayoritariamente a través de préstamos. Las regiones deben 53.847 millones de euros a los bancos españoles, un 29,1% del total de la deuda pendiente, mientras que algo más de la mitad de esa cifra, 28.562 millones, se adeuda a bancos internacionales.
La administración central tiene a su nombre 34.331 millones de euros en deuda autonómica. Las cantidades debidas se reparten prácticamente a partes iguales entre las cifras del plan de pago a proveedores, que ascienden a 17.689 millones de euros y al que han recurrido todas las comunidades menos tres: País Vasco, Navarra y Galicia, y los 16.642 millones que deben las nueve regiones que han tenido que recurrir al fondo de rescate autonómico.
Con respecto a los instrumentos financieros, la comunidad que más ha recurrido a ellos para endeudarse es Cataluña, que ha colocado deuda por 21.849 millones de euros, más del doble que la segunda colocada, la Comunidad de Madrid (que tiene pendientes 10.635 millones). Cataluña también es, con diferencia, la que tiene en el mercado más deuda a corto plazo: 3.156 millones, muy por delante de Andalucía, que debe 408 millones en esta clase de instrumentos.
Todo lo anterior según la información oficial facilitada por el Banco de España, pero posiblemente haya cierto maquillaje de las cifras, por las medidas de ingeniería financiera que puedan realizar las Intervenciones Generales respectivas, mediante artilugios contables, que desplazan deudas de un ejercicio a otro manejando sus criterios contables como el adelanto del cierre del ejercicio.



ESCENARIO DE FINANCIACIÓN DE LAS CCAA (Desmontando algunos mitos)
Tras más de treinta años de andadura del Estado de las Autonomías, la financiación de las comunidades sigue siendo tanto motivo de disputa como de confusión. Entre otras cosas, por haberse asumido como verdades ciertas lo que no pasa de ser mitos. El mayor: que el sistema de financiación autonómica está concebido para transferir recursos a regiones, cuando en realidad es parte esencial del principio de redistribución solidaria de recursos entre españoles para que, vivan donde vivan, dispongan de una cobertura de servicios lo más igualitaria posible. Perdida esta perspectiva, al final los años han acabado generando un tira y aflora permanente en el que cada gobierno autonómico de turno esgrime el argumento más ventajoso para arañar más dinero de la caja común. Argumentos transmutados en bandera cuando interviene el nacionalismo. Analizando, caso por caso, el volumen de recursos públicos con que ha contado cada comunidad en 2011 y 2012, entre transferencias recibidas desde el Estado, impuestos cedidos, participación en impuestos estatales, tasas propias e ingresos patrimoniales. Y la matemática tumba muchos mitos: ni las autonomías que más tienen gestionan mejor, ni están más saneadas, ni las regiones más beneficiadas durante décadas por la solidaridad interterritorial han sido capaces de gestionarla con eficacia para prosperar en la misma proporción.

Cataluña no está tan castigada: En los dos últimos años, la Generalitat ha dispuesto de unos recursos de 2.627 euros por habitante cada año, un 3 por ciento más que la media de las autonomías del régimen común, todas menos los regímenes especiales de País Vasco y Navarra. La media ha sido de 2.556 euros. La Generalitat ha ingresado en sus arcas más que Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana. Si hubiera disfrutado de los mismos recursos per cápita que Madrid, habría obtenido 3.500 millones menos entre 2011 y 2012.
Supongamos que la Comunidad Valenciana tuviera la misma asignación de recursos públicos de la que disfruta Cataluña, una media por habitante de 2.627 euros/año en los dos últimos ejercicios. Si así hubiera sido, sumando los años 2011 y 2012 la Comunidad Valenciana habría dispuesto de 5.500 millones de euros más de lo que en realidad ha podido manejar el Gobierno valenciano. Si aplicamos lo mismo a la Comunidad de Madrid, el resultado es que los madrileños hubieran disfrutado de 2.500 millones de euros más entre 2011 y 2012. La Comunidad Valenciana ha sido la autonomía que menos ingresos públicos por habitante ha tenido en estos dos últimos años.

Los menos beneficiados: Madrid, con un 10 por ciento más PIB que Cataluña, disfruta de un 7,3 por ciento menos ingresos públicos que la Generalitat. Baleares, con un PIB sólo un 9 por ciento inferior a Cataluña, ha tenido en los dos últimos años unos recursos públicos un 15,15 por ciento menores que la Generalitat. La Comunidad de Madrid es el mayor contribuyente neto a la caja común de la solidaridad interterritorial.



No por tener más se gestiona mejor: La matemática de las finanzas autonómicas demuestra que no por disponer de más recursos una comunidad tiene cuentas más lustrosas, ni es siempre más eficaz en los servicios que da al ciudadano. Cataluña es un claro ejemplo: pese a disfrutar de más ingresos públicos por habitante que la media de comunidades autónomas del régimen común, su deuda pública por habitante es la más alta de España. Entre la Generalitat y su extenso entramado de entes y empresas autonómicas, su deuda sale ya a 7.400 euros por habitante. Y otro ejemplo, Navarra: pese a su privilegiado régimen foral que la convierte en la más «rica» de España, es la quinta con mayor deuda pública por habitante.

 El sur,  solidaridad con escasos resultados: Andalucía y Extremadura son las que tienen un menor PIB por habitante. Durante décadas, eso las ha convertido en perceptoras netas de la solidaridad interterritorial. Feudos históricos del PSOE, la Junta de Andalucía sólo ha conocido gobiernos socialistas, y en Extremadura ocurrió lo mismo hasta hace menos de dos años, pese a ser autonomías subvencionadas sus gobiernos no lo tradujeron en un paralelo progreso socioeconómico. El PIB de Extremadura es el segundo más bajo de España, pero en los dos últimos años, ejemplificador de lo que ocurrió con anterioridad, tuvo la mayor tasa de recursos públicos por habitante de las autonomías del régimen común.


Los regimenes especiales del País Vasco y Navarra: Navarra ha disfrutado en los dos últimos años -muestra de lo que viene siendo desde el origen autonómico por su régimen foral reconocido en la Constitución de 1978- de unos recursos públicos autonómicos de 5.225 euros por habitante, el doble que la media de las comunidades del régimen común. El País Vasco, en 2011 -no hay datos oficiales de ejecución presupuestaria de 2012-, disfrutó de unos recursos públicos de 3.974 euros por habitante, casi un 60 por ciento por encima de la media de las autonomías del régimen común. Cataluña se mira en ese espejo, pero la sostenibilidad de las finanzas públicas españolas no aguantan el argumento. Si el modelo del cupo vasco o de la foralidad navarra se extendiera al resto de comunidades, no habría dinero para pagarlo. Por otra parte, los datos de ingresos presupuestarios demuestran que, en tabla rasa, Cataluña no tiene ni más ni menos motivos que el resto de autonomías para sentirse agraviada respecto al privilegiado modelo de Navarra y País Vasco.





CUADRAR EL SODUKU

Hace pocos días se afirmaba en ciertos medios de comunicación, que nunca antes ningún Gobierno Central, tuvo tantos problemas para cerrar un escenario financiero para la financiación de las CCAA, ni siquiera los barones territoriales del partido en el Gobierno, terminan de asumir los repartos de deuda posible, para cuadrar sus cuentas, vía déficit, y es que el escenario tiene sus matices políticos, pero lógicamente distintas percepciones sobre el trato recibido, unido a los limites de deuda publico impuestos por Europa. Los grandes recortes aplicados en materia de sanidad y educación, con sus matices territoriales, también revelan que el gasto existente, sin entrar a valorar su idoneidad, han adolecido siempre, desde sus transferencias a las CCAA de una escasa financiación cuando se transfirieron, si a ello se le añade las distintas políticas de gasto, aplicadas por las CCAA mas o menos expansivas y diferenciales en cuanto a que servicios ofrecían  a sus habitantes con los recursos trasferidos, y detrayéndolos de otras políticas o partidas de gasto.


Ahora que toca recortar en todo el gasto público, se entienden también las reticencias de unos y otros, a que se les dote de un menor nivel de financiación y capacidad de endeudamiento, ya se sabe al pero flaco todo son pulgas, y se vuelven a esgrimir argumentos que justifiquen un reparto del déficit de manera asimétrica. Como diría el Ministro Pedro Solves en su día, en un escenario menos complicado que el actual, la solución del sudoku será complicada, no quisiera estar en el pellejo del Ministro de Hacienda.

http://www.diariodesevilla.es/article/opinion/1534351/deficit/asimetrico/macguffin.html

http://www.rtve.es/noticias/20130527/rajoy-busca-este-lunes-union-barones-para-pactar-deficit-comunidades/672980.shtml
Economista,  Investigador y Profesor Honorario de la Universidad de Sevilla. 
Máster en Alta Dirección de Instituciones Sociales por el Instituto Internacional San Télmo.
Diplomado en Procesos y Planificación del Desarrollo (ILPES, CEPAL, IEHA)
Funcionario de los Cuerpos de Gestión Financiera y del Cuerpo Superior de Administradores Generales de la Junta de Andalucía.