viernes, 21 de diciembre de 2012

Los Mayas: unos incomprendidos de la historia.


Mucho se habla estos días de un posible cataclismo general que acabe con el mundo, en base a una interpretación errónea del calendario Maya, pero a parte  del frikismo y charlatanería, que tanto rédito ha sacado estos días con el tema, pocos sabíamos, entre ellos yo, hasta que no me he documentado,  que el  calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ajau y 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada, al 11 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano.

La forma de ver el tiempo para los mayas es muy distinta de la forma de ver de las sociedades occidentales, para los pueblos mayas el mundo nace, se desarrolla, muere y se regenera, es decir es una visión cíclica del mundo, explicó el etnógrafo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) de Yucatán, Jesús Lizama Quijano, la fecha del 21 de diciembre de 2012, aparece representada como un cambio de ciclo vaticinado por los mayas y que algunos han interpretado erróneamente como una profecía del fin del mundo.

A esta visión catastrofista ha contribuido decisivamente, la cultura visual y cinematográfica,  que ha repetido hasta la saciedad distintas películas e imágenes de catástrofes terribles, que asolaran el planeta, de la noche a la mañana. Nuestra cultura actual se basa en una representación gráfica, o visual de acontecimientos históricos, no basados en la realidad pues quienes los vivieron no dejaron constancia gráfica de ellos o muy poca, ya en un pasado menos lejano,  con lo cual cuando se representa  en imágenes acontecimientos del pasado, o del futuro, de forma que llegamos a pensar que las cosas y los hechos históricos o futuros, así como los personajes, son como los vemos en las imágenes que se nos muestran, pero no hay que olvidar que no se trata nada mas que de una representación mas o menos convencional de los mismos, pero nada fiel a como fue en realidad, o como podrían ser las cosas, y solo sirven para que nos hagamos una idea. Nadie en su sano juicio, creo, que pensaría que el día 21 de diciembre de 2012 iba a ser como cualquiera de estas películas.

Pero estaban equivocados los mayas, a mi entender solo en la fecha, aunque posiblemente no del del todo, pues este año esta fecha coincide con la entrada del solsticio de invierno, otro acierto de los mayas. También podemos relacionarlos con un evento tan tradicional en España como es el sorteo de la lotería de navidad, la lotería en España llegó de la mano de Carlos III, que la importó de una tradición de Nápoles y era igual que la ahora llamada Lotería Primitiva, el primer sorteo se llevó a cabo el 10 de diciembre de 1763, la lotería moderna, tal cual la conocemos, nació en Cádiz en 1811, por iniciativa de Ciriaco González Carvajal, para aportar fondos a la Hacienda Pública ,la "Real Lotería Nacional de España" fue creada por instrucción de 25 de noviembre de 1811, pues bien mañana será el ultimo sorteo del gordo de la lotería nacional libre de impuestos, tras mas de 200 años, luego también este vaticinio puede atribuirse a los mayas.

Quien sabe si un calendario confeccionado hace 5.000 años, basado en un computo de tiempo distinto al actual, tras su conversión al calendario actual de 365 días con sus ajustes por  años bisiestos, no arrastra un ciertos desfase en su correspondencia con las fechas, pero no hay duda que estos ya conocían y trasmitieron la existencia de ciclos históricos  los economistas sabemos bien que los ciclos económicos existen, también fueron estudiados por otras culturas antiguas como los egipcios vinculados a los ciclos naturales, hoy día sabemos bien que los ciclos se suceden, a un ciclo expansivo o de crecimientos, suele sucederle uno de estabilidad y otro de recesión.

Quizás el cambio de ciclo, ilustrado por los Mayas ya empezó en  2008, cuando importantes bancos americanos como Lehman Brothers, fundado en 1850, quiebra como consecuencia de las hipotecas subprime, a esta crisis le siguen la de Goldman Sachs fundado en 1865 y Morgan Stanley, siempre se dijo entre los economista, que cuando EEUU estornuda Europa se resfría, y el resfriado no se hizo esperar, el contagio corrió como la pólvora contagiando a la banca europea, iniciándose una crisis económica sin precedentes.
Comenzaron los rescates y quiebras, las políticas de ajuste y una destrucción de empleo y  empresas sin precedentes. En España comienzan los movimientos entre unas atípicas entidades de crédito, las cajas de ahorro, que aunque funcionan como bancos en realidad no lo eran, pues son gobernadas por políticos, así les ha ido a la mayoría, se intenta ganar dimensión para repartir o disimular riesgos tomados, principalmente en proyectos políticos que no económicos y en el sector inmobiliario, culminando muchas de ellas en estrepitoso fracasos.

Estalla la burbuja inmobiliaria, con el desplome del sector de la construcción y la devaluación del sobrevalorado sector de la vivienda, la perdida de empleo comienza por dicho sector, poniendo fin a los que se llamó el milagro español, pero pronto se extiende al conjunto de la economía, las tasa de paro de comienzos del 2008 se ha multiplicado por mas de cuatro.Toda Europa empieza a tomar medidas ante una situación sin precedentes, y la falta de respuesta de la economía a las antiguas recetas, que ya no funcionan, Zapatero y Zarkozy, se reúnen en mayo de 2010, y afirman que ha reinventado el capitalismo, "vaya dos patas para un banco".

Se intentan aplicar las antiguas recetas Keynesianas, inyectar dinero publico para que no pare la actividad económica, pero las arcas publicas están esquilmadas, fruto del gasto publico anterior a base de generar déficit, esperando que el ciclo expansivo las vuelva a llenar. Pero esto no ocurre, no hay crédito, la banca bastante tiene con lo suyo, y para colmo encuentra un producto cómodo y muy rentable, comprar deuda publica, pagada a precios sin precedentes con un dinero que los compran mas barato que nunca. Aparece en nuestras vidas una lejana familiar, quizás de origen maya, de la que nunca habíamos oído hablar pero que viene para quedarse, la prima de riesgo, la cual poco a poco se ha instalado en el dormitorio principal y se ha apoderado hasta del mando de la tele.
Si Marx y  Engels rescribieran el Manifiesto del Partido Comunista, seguro que cambiaria algo y quizás comenzaría con “Un fantasma recorre Europa: el fantasma del monetarismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar, a los países más débiles",  cambiando el muerdago y el ajo como recetas tradicionales contra los seres del mas allá, por una única pócima: austeridad y recortes.

Nadie habría pensado hace cuatro años que se empezaría a despedir a empleados públicos, que se les recortarían los sueldos a los funcionarios, que servicios sociales antes gratuitos, ahora costarían dinero, que la justicia dejaría de ser gratuita, que aquellos bancos que te ofrecían créditos e hipotecas y hasta te regalaban viajes y televisores, ahora te ejecutaran la hipoteca te quedaras sin vivienda y sigues siendo deudor todavía.
Los empleos fijos de toda la vida, son tan poco duraderos como uno temporal o ninguno, nuestros jóvenes no encuentran futuro en España, y  miles de universitarios bien cualificados tienen que ser emigrar para terminar de camareros en Alemania o Inglaterra, que buen invento los minijobs. Las entidades financieras siguen ganado dinero, cuando todo el mundo pierde o ve reducido sus beneficios,  prejubilan a experimentados profesionales y en su lugar coloca por el mismo sueldo a cuatro jóvenes, con contrato basura. Los ricos siguen siendo pocos , pero cada vez mas ricos, mientras que el resto de la población se empobrece de manera exponencial.

La amenaza del fin del sistema público de pensiones se vuelve en tema recurrente, las pensiones se congelan y aumenta la edad de jubilación, al tiempo que aumentan los requisitos para obtener una pensión digna. Los fondos que tan abundantemente venían de Europa y tan alegremente se gastaban, en algunos casos, comienzan a escasear.Vemos un día tras otro como se desmantela el estado del bienestar, y los viernes aunque no sean 21 de diciembre de 2012, los españoles no queremos conocer que nuevos ajustes nos trae el Consejo de Ministros. Alemania, por fin y a la tercera va la vencida, es la dueña de Europa, pero ahora no por empleo de los ejércitos  como en los dos intentos anteriores, sino por la utilización de un arma secreta de la que nadie conocía sus poderosos efectos, el Euro y la austeridad presupuestaría, lo que lógicamente garantiza que los bancos alemanes puedan cobrar sus deudas .

Las anteriores generaciones, veían como algo natural que sus hijos prosperaran en lo económico por encima del nivel alcanzado por sus padres, tendencia que se ha visto invertida en esta crisis o ciclo, y son los padres cuando no los abuelos pensionistas, los que tienen que sostener a sus familias en edad de trabajar, pero sin trabajo. Vuelve a tomar fuerza aquella vieja consigna de “vive de tus padres hasta que puedas vivir de tus hijos”, aunque también esto ha cambiado, pues no sabemos si se podrá vivir de los hijos, o estos se quedaran para siempre, las casas se han vuelto a llenar de inesperados, y en ocasiones incómodos, huéspedes sin intención de marcharse desde que llegó la prima,  prima de riesgo.
La Europa que defendía el estado del bienestar de corte socialdemócrata, solo hace unos años, ha girado al monetarismo a ultranza y al desmantelamiento del bienestar creado, y solo lanza mensajes de más recortes y austeridad que en vez de favorecer la recuperación, crean mas recesión. Mientras que los tradicionalmente liberales Estados Unidos de Norte América, capitalistas a macha martillo, avanzan tímidamente en políticas económicas expansivas y sociales, y ellos siempre al quite (como se dice en el argot taurino) cuando la vieja Europa lidiaba un morlaco mal encastado y peligroso, como ha demostrado mas de un vez en la historia reciente, como ocurrió tras la II Guerra mundial, lanzan mensajes a través del presidente Obama, para que se apliquen políticas expansivas que reactiven la economía, vivir para ver.
Podría seguir con un sin fin de ejemplos, pero a estas alturas convendrán conmigo que no se equivocaron tanto los Mayas y que asistimos a un verdadero cambio de ciclo y modelo, a lo mejor hay que seguir estudiando mas el calendario Maya a ver si encontramos una puerta de salida o incluso alguna nueva receta no aplicada que resulte efectiva y menos dolorosa.

Se equivocaron los que no previeron las crisis, los que minimizaron su alcance, los que propusieron recetas, que no han funcionado y los que vaticinan la salida. ¿Todavía alguien duda del acierto de los Mayas?

No se me ocurre otra cosa que terminar con un fragmento del poema del gran Rafael Alberti:
Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era cielo; que la noche, la mañana.
Se equivocaba.
Que las estrellas, rocío; que la calor, la nevada.
Se equivocaba.





Antonio urbano Mármol, 21 de diciembre de 2012

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario